Retrouvez-nous
Homéopathie Facebook Homéopathie Twitter
Publicidad

Angustia

Cómo aliviar la angustia con la homeopatía

La angustia se convierte en una enfermedad cuando los síntomas se eternizan. Puede ser tratada con la homeopatía, previa identificación de las causas.

La angustia es un sentimiento de aprensión y de profunda preocupación. La angustia se traduce en un sentimiento de inseguridad ante una situación, un estado o acontecimientos probables como una multitud, la emoción o la soledad. El grado de inseguridad experimentado puede agravar la angustia, que pasa en ese caso a ser incontrolable.

Los síntomas de la angustia

Psicológicamente, una persona que padezca angustia tendrá sentimientos de miedo y de preocupación, y perderá su concentración, su atención y su memoria. Físicamente, el paciente presenta numerosos síntomas, como náuseas, palpitaciones, sofocos, sensación de opresión o de asfixia. También puede tener sudor excesivo, mareos, temblores o dolor en el vientre. La persona afectada suele reaccionar de dos formas: o bien permanece pasiva ante una situación (inhibición total), o bien se agita (agitación desordenada).

Tratamiento de las angustias psíquicas

En un tratamiento de fondo sin síntomas físicos, se prescribe Gelsenium 9 CH o Aconit 7 CH. Ignatia Amara es aconsejable en caso de angustia provocada por un dolor o una frustración. Para tratar una angustia causada por una timidez excesiva, conviene tomar Ambra Grisea 15 CH. Arsenicum Album 15 CH está recomendado para los pacientes de carácter pesimista que teman por un acontecimiento futuro y para los que tengan miedo de la noche y de la soledad. Borax se indica para las personas naturalmente ansiosas con un miedo particular a los descensos y a las escaleras. Para ayudar a las mujeres a reducir el miedo durante el embarazo y el parto, Actaea Racemosa es aconsejable.

Tratamiento de las angustias físicas

Argentum Nitricum 9 CH es un buen remedio cuando los signos de ansiedad intensa están acompañados de diarrea, dolores vivos, vértigo, miedo a los grandes espacios, agorafobia o claustrofobia. Kalium carbonicum 9 CH es un buen remedio contra la sensación de un nudo en el estómago, mientras que Aconitum Napellus es aconsejable en caso de infecciones acompañadas de fuertes fiebres. Phosphoricum Acidum es también un buen remedio para tratar el temor a un acontecimiento futuro que se acompaña de una fuerte sudoración. Cuando la angustia es acompañada de una sensación de mareo, el remedio más adecuado es Moschus.

Cuándo consultar a un médico

Si los trastornos no desaparecen a pesar la administración de los medicamentos homeopáticos y la fuente de la angustia proviene de un pasado lejano, durante la infancia y la adolescencia, y se acompaña de pensamientos negativos, de una sensación de pérdida de interés y de una gran tristeza, se recomienda consultar a un médico para que determine el tratamiento a seguir.

Tratamientos y patologías asociados a la angustia

Tratamientos asociados

  1. Aconitum Napellus
  2. Actaea Racemosa
  3. Ambra Grisea
  4. Argentum Nitricum
  5. Arsenicum Album
  6. Borax
  7. Gelsemium Sempervirens
  8. Ignatia Amara
  9. Kalium Carbonicum
  10. Phosphoricum Acidum

Patologías asociadas

  1. Palpitaciones
  2. Pánico
  3. Vértigo

Importante Una vez identificados los diversos síntomas de la angustia, la homeopatía aporta soluciones eficaces para cada tipo de crisis. Los medicamentos homeopáticos tienen la ventaja de producir efectos al cabo de algunas horas.

Artículos populares
Copyright © 2011 - 2014 Homeopatía - Todos los derechos reservados | Menciones legales - Contacto
La patología y la homeopatía son dos campos de la investigación científica que van de la mano. De hecho, la investigación en homeopatía de una enfermedad siempre está acompañada de un estudio patológico de la enfermedad. La patología es el campo científico que estudia las enfermedades, mientras que la homeopatía es un método suave para el tratamiento de enfermedades. El tratamiento homeopático sigue los principios de similitud (Similia similibus curentur o " lo semejante cura lo semejante") y la exhaustividad. No existe un tratamiento universal para una determinada enfermedad, sino que la cura debe adaptarse a cada paciente.