Retrouvez-nous
Homéopathie Facebook Homéopathie Twitter
Publicidad

Apnea del sueño


 

Medicamentos homeopáticos para el tratamiento de la apnea del sueño

La apnea del sueño es una condición resultante de diversos factores como la ansiedad y el exceso de trabajo. Se puede curar con la homeopatía, prestando atención a los síntomas.

El síndrome de apnea del sueño o SAS es una interrupción momentánea de la respiración durante el sueño. Si esta obstrucción involuntaria de la respiración dura más de una decena de segundos, se la considerará como una patología. Aunque se trata de una enfermedad todavía mal diagnosticada, es perfectamente posible aliviar los trastornos que la producen gracias a la homeopatía y así ir calmándola progresivamente.

Síntomas de la apnea del sueño

Las interrupciones del flujo de aire generadas por una apnea del sueñopueden tener lugar más de 100 veces en el curso de una noche. La patología se reconoce por una reanudación de la aspiración asociada a quejidos y a veces despertares momentáneos a causa de la sensación de asfixia. El enfermo tenderá a quedarse dormido durante el día, pero a pesar de tomar una siesta la somnolenciapermanecerá. También se quejará de fatiga y cefaleaen el momento del despertar, con una disminución de tono muscular. Asimismo, tendrá difícultad para concentrarse y la falta de sueño influirá en su humor, haciendo que se vuelva irritable y depresivo. En algunos casos, la apnea del sueño se caracteriza por una disminución del deseo sexual.

El tratamiento homeopático de las diferentes manifestaciones de la apnea del sueño

La apnea del sueño puede derivarse de un estado de ansiedad permanente que se presente y se alivia de diferentes maneras. En efecto, algunos pacientes expresan su inquietuden forma de noches agitadas, mientras que otros no pueden dejar de picotear para aliviar su angustia. En el primer caso, es necesario que el paciente tome Stramonium15 CH, pero en caso de hambre feroz y repentina debe tomar absorber Lycopodium 9 CH. Una apnea del sueño debida a un insomnioserá tratada con Arsenicum Album9 CH en asociación con Psorinumy sulfuro. Si la ansiedad responsable de la apnea del sueño es el resultado de vivir bajo una presión constante y de un consumo abusivo de excitantes, el enfermo debe tomar Nux Vomica9 CH.

Algunos pacientes con apnea del sueño se conmueven fácilmente, al punto tal que esta emotividad se hace sentir en su sueño a través de una interrupción intermitente de la respiración. En algunos casos, la apnea del sueño puede tener como consecuencia bostezos y suspiros permanentes a lo largo del día; entonces, el tratamiento a seguir será a base de Ignatia 5 CH. Si la apnea del sueño es causada por una timidez incurable, el tratamiento adecuado es Ambra Grisea9 CH.

Cuándo consultar a un médico

Desde los primeros síntomas, es necesario que el paciente consulte un médico para que éste pueda determinar el diagnóstico y prescribir el tratamiento homeopático eficaz. Los síntomas más recurrentes en niños y lactantes son un insomnio persistente y desajustes orgánicos localizados a nivel de la esfera ORL como la otitis y el reflujo gástrico. Un adulto presentará otros signos previos como noches turbulentas, temores inexplicados y la constante necesidad de dormir durante el día.

Tratamientos asociados a la apnea del sueño

·Hydrocyanicum Acidum

·Opium

ImportanteLa apnea del sueño no debe confundirse con el insomnio, y sólo un médico será realmente capaz de encontrar el verdadero diagnóstico para determinar el tratamiento homeopático necesario. 

Artículos populares
Copyright © 2011 - 2014 Homeopatía - Todos los derechos reservados | Menciones legales - Contacto
La patología y la homeopatía son dos campos de la investigación científica que van de la mano. De hecho, la investigación en homeopatía de una enfermedad siempre está acompañada de un estudio patológico de la enfermedad. La patología es el campo científico que estudia las enfermedades, mientras que la homeopatía es un método suave para el tratamiento de enfermedades. El tratamiento homeopático sigue los principios de similitud (Similia similibus curentur o " lo semejante cura lo semejante") y la exhaustividad. No existe un tratamiento universal para una determinada enfermedad, sino que la cura debe adaptarse a cada paciente.