Retrouvez-nous
Homéopathie Facebook Homéopathie Twitter
Publicidad

Distonía neurovegetativa

Cómo aliviar la distonía neurovegetativa con la homeopatía

La distonía neurovegetativa se caracteriza por una rigidez muscular súbita. Los remedios homeopáticos prescritos para su tratamiento alivian el dolor engendrado y relajan los músculos, especialmente durante las crisis.

La distonía neurovegetativa es una enfermedad que consiste en una pérdida de la tonicidad de los músculos y que se manifiesta a través de calambres y espasmos dolorosos pero involuntarios a nivel de los músculos. Los calambres provocan entonces  dolor y lleva a la persona afectada a adoptar una postura anormal. La distonía neurovegetativa puede ocurrir a nivel del sistema vagal y afectar entonces los músculos de la laringe, la faringe, el hígado, del corazón, los Intestinos y el estómago. En el caso de distonía neurovegetativa del sistema parasimpático y simpático, el paciente presenta un aumento o disminución del tono muscular.

Los síntomas de la distonía neurovegetativa

Las personas afectadas por una distonía neurovegetativa experimentarán vértigo al comienzo de la enfermedad y dolor de cabeza al cambiar repentinamente de posición. Esto se debe a una disminución de la presión arterial. La patología puede también generar queratoconjuntivitis seca, sequedad de la boca o, por el contrario, un aumento de la sudoración a nivel del tronco y del rostro. En el caso de una distonía neurovegetativa del sistema vagal, el enfermo puede experimentar tanto estreñimiento como diarreas repetitivas. Los trastornos urinarios y genitales también son síntomas de la enfermedad, al igual que dificultades respiratorias. Por último, la taquicardia en alternancia con una bradicardia son los signos anunciadores de la enfermedad.

Los medicamentos homeopáticos recomendados

La distonía neurovegetativa evidencia de tipo vagal puede tratarse con 3 gránulos de Aconit 15 CH y de Ignatia 15 CH en momentos de crisis. En algunos casos, una dilución 5 CH de Ignatia será prescrita a razón de 2 gránulos a tomar 3 veces al día.

En caso de contracciones musculares asociadas a calambres abdominales, respiratorios e intestinales, el remedio homeopático aconsejado es Cuprum 5 CH a razón de 3 gránulos una vez por día. El tratamiento conviene igualmente para individuos hipersensibles y asténicos o que presenten convulsiones debidas a la distonía neurovegetativa.

Si la patología acarrea una excitación sexual psicomotriz que se agrava con el tacto o en los períodos de menstruación, es aconsejable tomar 3 gránulos de Hyoscyamus 5 CH una vez por día.

Cuándo consultar a un médico

Una distonía neurovegetativa pasa a menudo desapercibida. Sin embargo, en caso de síntomas como contracturas frecuentes que paralicen los músculos, es preferible consultar a un médico lo antes posible. Por otra parte, si los episodios de calambres son cada vez más largos, está fuertemente recomendado concertar una cita con el médico para que plantee el diagnóstico y prescriba el tratamiento conveniente para tratar los síntomas.

Tratamientos y patologías asociados a la distonía neurovegetativa

Tratamientos asociados?

  • Ignatia Amara

Importante Los medicamentos homeopáticos prescritos en el tratamiento de la distonía neurovegetativa regularizan el ritmo cardíaco estabilizando la presión arterial.  También ayudan a evitar los episodios de calambres y en algunos casos alivian el dolor.

Artículos populares
Copyright © 2011 - 2014 Homeopatía - Todos los derechos reservados | Menciones legales - Contacto
La patología y la homeopatía son dos campos de la investigación científica que van de la mano. De hecho, la investigación en homeopatía de una enfermedad siempre está acompañada de un estudio patológico de la enfermedad. La patología es el campo científico que estudia las enfermedades, mientras que la homeopatía es un método suave para el tratamiento de enfermedades. El tratamiento homeopático sigue los principios de similitud (Similia similibus curentur o " lo semejante cura lo semejante") y la exhaustividad. No existe un tratamiento universal para una determinada enfermedad, sino que la cura debe adaptarse a cada paciente.