Retrouvez-nous
Homéopathie Facebook Homéopathie Twitter
Publicidad

Queratoconjuntivitis

Cómo aliviar la queratoconjuntivitis con la homeopatía

Gracias a sus virtudes, Ledum Palustre está indicado en varios tratamientos homeopáticos. En efecto, son muchas las enfermedades que pueden ser tratadas con este remedio, siempre que se respete la posología adecuada. 

La queratoconjuntivitis  es una asociación de conjuntivitis y queratitis que se traduce en una inflamación simultánea de la conjuntivitis y de la córnea del ojo. La patología es causada por factores bacterianos y víricos; sin embargo, la queratoconjuntivitis también puede ser consecuencia de una complicación de la conjuntivitis. La queratoconjuntivitis es una zoonosis, es decir que se transmite del animal al hombre y viceversa.

El contagio se produce principalmente al entrar en contacto con las lágrimas y las secreciones (nasales, vaginales) de la persona portadora de la enfermedad. Sin embargo, los insectos como las moscas difunden también esta enfermedad. A largo plazo, la queratoconjuntivitis puede provocar ceguera si no es tratada.

Los síntomas de la queratoconjuntivitis

La queratoconjuntivitis comienza por un hormigueo a nivel de los ojos, seguidos de una sensación de ardor y sequedad a nivel de la córnea. Posteriormente, el ojo se hincha y se vuelve muy sensible al viento, el humo y la luz. La visión puede volverse opaca, y también puede manifestarse una purulencia eventual. Este último síntoma explica el color amarillento del ojo, característico de la queratoconjuntivitis. El color se va sonrosando cuando el paciente comienza a curarse. Además, también puede ocurrir que aparezca un enrojecimientoa nivel del ojo en caso de queratoconjuntivitis.

Los medicamentos homeopáticos para tratar la queratoconjuntivitis

Apis mellifica constituye un remedio de elección en el tratamiento homeopático de la queratoconjuntivitis. En efecto, el medicamento es eficaz contra varias formas de esta enfermedad. La dosis recomendada es de 2 gránulos de Apis mellifica 5 CH a razón de 5 veces al día durante 2 días, y luego el tratamiento continuará con 2 gránulos de Apis mellifica 5 CH en 3 tomas diarias durante 6 días.

Euphrasia officinalis es aconsejable cuando la queratoconjuntivitis va acompañada de fotofobia. En este caso, hay que administrar al paciente 5 gránulos de Euphrasia Officinalis 9 CH, 2 o 3 veces al día, hasta que los síntomas desaparezcan. En caso de dolor y ardor a nivel del ojo, se recomienda utilizar Arsenicum álbum 9 CH con una dosis de 5 gránulos, 2 y 3 veces por día, hasta la desaparición de los síntomas. Por otra parte, Pyrogenium 5 CH, Boribel 5 CH y Argentum 5 CH permiten también a reducir los síntomas de la queratitis.

Cuando consultar a un médico

La queratoconjuntivitis podrá provocar ceguera si no es tratada rápidamente. Así, una consulta médica es aconsejable si los los síntomas persisten más allá de 2 o 3 días. También se recomienda buscar la opinión de un médico en caso de agravamiento de la queratoconjuntivitis, en particular cuando el ojo se sigue hinchando a pesar del tratamiento o si la molestia causada por la enfermedad es demasiado grande.

Tratamientos y patologías asociados a la queratoconjuntivitis

Tratamientos asociados?

  • Cantharis Vesicatoria
  • Mercurius Corrosivus
  • Mercurius Solubilis
  • Rhus Toxicodendron
  • Sulfur

Importante En caso de queratoconjuntivitis, es posible recuperar rápidamente las funciones de la visión gracias a la homeopatía.  En efecto, la asociación de diferentes remedios homeopáticos refuerza las defensas inmunitarias del paciente y permite tener resultados rápidos.

Artículos populares
Copyright © 2011 - 2014 Homeopatía - Todos los derechos reservados | Menciones legales - Contacto
La patología y la homeopatía son dos campos de la investigación científica que van de la mano. De hecho, la investigación en homeopatía de una enfermedad siempre está acompañada de un estudio patológico de la enfermedad. La patología es el campo científico que estudia las enfermedades, mientras que la homeopatía es un método suave para el tratamiento de enfermedades. El tratamiento homeopático sigue los principios de similitud (Similia similibus curentur o " lo semejante cura lo semejante") y la exhaustividad. No existe un tratamiento universal para una determinada enfermedad, sino que la cura debe adaptarse a cada paciente.