Retrouvez-nous
Homéopathie Facebook Homéopathie Twitter
Publicidad

Síndrome intermenstrual

Cómo mitigar el síndrome intermenstrual con la homeopatía

El síndrome intermenstrual se manifiesta a través por hemorragia en el momento de la ovulación, indicando así una alteración de los ciclos menstruales de las mujeres. Estos trastornos pueden ser tratados con remedios homeopáticos. 

El  síndrome intermenstrual se caracteriza por la alteración de los ciclos menstruales y se manifiesta en forma de hemorragias en período de ovulación o durante los días anterior o siguiente al ciclo. Se produce sólo en algunas mujeres cuyo ciclo menstrual es cambiante y se acompaña algunas veces de  dolor más o menos intenso.

Los síntomas del síndrome intermenstrual

Se reconoce el  síndrome intermenstrual por la presencia de hemorragia fuera de las menstruaciones. La hemorragia puede de durar dos a tres días y generalmente ocurre en medio del ciclo durante el período de ovulación o unos días antes o después. Para alguna mujeres, las hemorragias duran sólo unos pocos horas. La hemorragia es el síntoma característico del síndrome intermenstrual, que a veces está acompañado de dolor.

El dolor pélvico es de diferente intensidad según la paciente; puede ser intenso o moderado y localizarse ya sea sobre el lado derecho, ya sea en todo el vientre. El dolor también puede experimentarse a nivel del perineo, de la vaginal, de la región anal, de las vértebras lumbares y de los muslos, y de vez en cuando a nivel de los senos. Las hemorragias traen consigo dolor de cabeza y  fiebre leve o incluso gas en los intestinos.

Tratamiento del síndrome y de los dolores asociados por la homeopatía

En general, para aliviar el síndrome intermenstrual, existen dos medicamentos homeopáticos adaptados. La primera opción es tomar 2 veces al día 5 gránulos de Actaea Racemosa 9 CH del 7° al 15° día del ciclo, y la segunda tomar  Bovista Gigantea 5 CH, a razón de 5 gránulos del 10° al 15° día del ciclo.

Para el tratamiento de dolores asociados como el dolor lumbar, se recomienda tomar durante los primeros 13 días del ciclo menstrual 5 gránulos de Folliculinum 7 CH. Los días siguientes y justo antes de las normas, esta dosis puede combinarse con progesterona 5 CH o Luteinum 5 CH.

Cuándo consultar a un médico

La consulta médica en caso de síndrome intermenstrual dependerá de la gravedad de los síntomas y de la sensación de inconvenientes experimentada por la paciente. A veces el síndrome es pasajero y prácticamente sin dolor, y algunos remedios homeopáticos bastan para aliviar los síntomas. Cuando estos se vuelven recurrentes a lo largo de varios ciclos y la auto medicación no basta para aliviar el dolor, se recomienda consultar a un profesional, ya se trate de un generalista o de un ginecólogo. La consulta se recomienda asimismo a fin de determinar la verdadera fuente de la patología y eventualmente para descubrir casos de infección. Si la hemorragia aún subsiste, acompañada de dolores de cabeza, dolor pélvico y dolor de espalda, que afectan a la vida cotidiana, se recomienda fuertemente consultar a un médico.

Tratamientos y patologías asociados al síndrome intermenstrual con la homeopatía

Tratamientos asociados?

Actaea Racemosa

Ambra Grisea

Bovista Gigantea

Folliculinum

Platina

Patologías asociadas

Ovario

Pólipo

Importante Para aliviar el dolor asociado al síndrome intermenstrual, la homeopatía propone remedios eficaces que pueden ser utilizados en un tratamiento de larga duración.

Artículos populares
Copyright © 2011 - 2014 Homeopatía - Todos los derechos reservados | Menciones legales - Contacto
La patología y la homeopatía son dos campos de la investigación científica que van de la mano. De hecho, la investigación en homeopatía de una enfermedad siempre está acompañada de un estudio patológico de la enfermedad. La patología es el campo científico que estudia las enfermedades, mientras que la homeopatía es un método suave para el tratamiento de enfermedades. El tratamiento homeopático sigue los principios de similitud (Similia similibus curentur o " lo semejante cura lo semejante") y la exhaustividad. No existe un tratamiento universal para una determinada enfermedad, sino que la cura debe adaptarse a cada paciente.