Retrouvez-nous
Homéopathie Facebook Homéopathie Twitter
Publicidad

Tos ferina

Tratamiento de la tos ferina con homeopatía

La tos ferina es una enfermedad altamente contagiosa que afecta más frecuentemente a los bebés menores de un año y a los niños menores de cinco años, pero que puede ser tratada eficazmente con la homeopatía.

La tos ferina es una enfermedad sumamente contagiosa que afecta muy frecuentemente a los niños de menos de cinco años y los lactantes de menos de un año. Se caracteriza por paroxismos de tos violenta y es difícil de detectar porque sus síntomas son irregulares. Sin embargo, una vez diagnosticada podrá tratarse eficazmente con la homeopatía.

Las causas de la tos ferina

La tos ferina es causada por el bacilo Bordetella pertussis y afecta a las vías respiratorias. Generalmente se transmite por proyección de gotas de saliva durante los ataques de tos violenta. La tos ferina puede afectar a cualquier niño y ser la causa de epidemias periódicas. Esta enfermedad, que dura entre cuatro y ocho semanas, es muy agotadora si el paciente no es atendido lo antes posible.

Los síntomas del síndrome de la tos ferina

La tos ferina comienza con una rinorrea acompañada de tos violenta y de fiebre. Los paroxismos de tos característicos de esta enfermedad hacen pensar en el canto del gallo. Normalmente se producen durante la noche y terminan en vómitos. En caso de complicación, la tos ferina puede provocar una neumonía o una hemorragia. También es posible que llegue a afectar el sistema nervioso central.

Los medicamentos homeopáticos contra la tos ferina

Si la tos ferina es detectada rápidamente y el niño está cansado a causa de la incubación de la bacteria, es necesario utilizar Carbo Vegetalis 15 CH a razón de 1 dosis diaria, con el fin de mejorar la respiración y mitigar la sensación de asfixia. Pero si el paciente es esténico, Sulfur será el remedio más indicado. En cuanto a Belladona, que permite prevenir los ataques nocturnos de tos seca y violenta, será prescrito si el enfermo está débil y su rostro aparece enrojecido y sudoroso. Por otra parte, Allium cepa tratará eficazmente la tos ferina acompañada de coriza, estornudos frecuentes, rinorrea irritante, lagrimeo profuso y tos espasmódica, ronca y seca. Si la enfermedad ya ha evolucionado y se manifiesta en en forma de tos espasmódica con asfixia, náuseas y vómitos, habrá que administrar Ipeca, sobre todo si el rostro del niño está azulado.

Corallium rubrum 9 CH a razón de 5 gránulos después de cada paroxismo de tos será preconizado en caso de tos espasmódica y violenta acompañada de flema y que se acentúa a la tarde o la noche y que puede causar dolor abdominal. Coccus Cacti será preconizado si la tos áspera es causada por un cosquilleo laríngeo con mucosidad fibrosa y si el estado del paciente se mejora cuando la temperatura es fresca y se agrava en un ambiente caliente. Cuprum metallicum permitirá tratar la tos espasmódica seca aliviada por la frescura de una bebida. Arnica será prescrito si la tos provoca dolor torácico y aparecen pequeñas erupciones en la cara. Mephitis Putorius es ideal para tratar la tos ferina que se manifieste por la tos acompañada de asfixia, rostro plomizo y algo de catarro. Por último, si la enfermedad alcanza la fase aguda y se manifiestan paroxismos de tos repetida, el homeópata prescribirá seguramente 1 dosis de Pertussinum 30 CH durante tres días.

Cuándo consultar a un médico

Como la tos ferina es una enfermedad grave, la automedicación está claramente desaconsejada. En efecto, es preferible seguir las prescripciones de un homeópata luego de un diagnóstico preciso. Desde la aparición de los primeros síntomas, es preferible consultar a su médico.

Tratamientos y patologías asociados a la tos ferina

Tratamientos asociados?

  • Allium cepa
  • Arnica
  • Belladonna
  • Carbo Vegetabilis
  • Coccus Cacti
  • Corallium Rubrum
  • Cuprum Metallicum
  • Ipeca
  • Mephitis Putorius
  • Pertussinum
  • Sulfur

Patologías asociadas

  • Tos

Importante Los remedios homeopáticos para tratar la tos ferina tienen acciones sedantes, antitusivas, antiespasmódicas, antisépticas, antibióticas y expectorantes. Para que sean más eficaces, pueden estar asociados a remedios alopáticos.

Artículos populares
Copyright © 2011 - 2014 Homeopatía - Todos los derechos reservados | Menciones legales - Contacto
La patología y la homeopatía son dos campos de la investigación científica que van de la mano. De hecho, la investigación en homeopatía de una enfermedad siempre está acompañada de un estudio patológico de la enfermedad. La patología es el campo científico que estudia las enfermedades, mientras que la homeopatía es un método suave para el tratamiento de enfermedades. El tratamiento homeopático sigue los principios de similitud (Similia similibus curentur o " lo semejante cura lo semejante") y la exhaustividad. No existe un tratamiento universal para una determinada enfermedad, sino que la cura debe adaptarse a cada paciente.