Retrouvez-nous
Homéopathie Facebook Homéopathie Twitter
Publicidad

Bellis Perennis

Cómo aliviar traumatismos y sus síntomas secundarios con Bellis Perennis

Bellis perennis es un producto homeopático hecho de flores silvestres, tales como la margarita o margarita. Es conocido por sus muchas virtudes, como la propiedad de aliviar el dolor y la inflamación.

Bellis Perennis es un medicamento homeopático extraído de una hierba vivaz perteneciente a la familia de las asteráceas. Esta hierba también es conocida como el nombre de chiribita o margarita común.

Presentación del remedio

Bellis Perennis se utiliza en homeopatía por sus propiedades antiinflamatoria, analgésica y antiequimóticas. El remedio se presenta en varias formas, como gránulos, ampollas o gotas bebibles, pero los gránulos son la forma más utilizada. Bellis Perennis es un remedio suave que puede ser administrado incluso entre las mujeres que amamanten o estén embarazadas. Por otro lado, permite también curar los síntomas principales de un ligero traumatismo, pero también los trastornos secundarios asociados.

Principales indicaciones

Bellis Perennis se utiliza en homeopatía para tratar traumatismos como hematomas, lesiones o contusiones causados por un choque o un accidente banal. Más concretamente, el traumatismo puede consistir en una contusión del seno a raíz de una cirugía o un examen. Puede manifestarse también a nivel de la pelvis y alcanzar el coxis a raíz de un golpe.

Bellis Perennis puede además aliviar los dolores en general, así como las magulladuras que afectan a los músculos pélvicos y abdominales. En efecto, atenúa todo tipos de traumatismos en cualquier parte del cuerpo, y puede aliviar el cansancio física y moral que los acompaña. Por último, Bellis Perennis también se prescribe para tratar los dolores  dorsales que descienden hasta abajo de la espalda y que se irradian hacia el vientre.

Dosis recomendadas en caso de traumatismo

Para tratar las agujetas que aparecen a raíz de un traumatismo, el paciente debe tomar Bellis Perennis 4 CH o 5 CH, a razón de 3 gránulos 3 veces por días durante 7 días. Bellis Perennis también puede utilizarse en asociación con otros medicamentos homeopáticos para optimizar el tratamiento. Para aliviar el traumatismo de mama, asociar un tratamiento a base de 5 gránulos de Bellis perennis 5 CH a un tratamiento a base de 5 gránulos de Conium maculatum 5 CH, 2 veces al día durante una semana.

Para mitigar el efecto de impactos en el coxis, asociar Bellis Perennis a Hypericum perforatum 15 CH a 30 CH, a razón de 5 gránulos cada ½ horas durante 7 días. Se recomienda espaciar las tomas en función de la mejoría de los síntomas. Para moretones de los senos o de los miembros inferiores, Bellis Perennis 5 CH puede estar asociado a Arnica montana 9 CH, a razón de 5 gránulos a renovar 4 veces con un cuarto de hora de intervalo al inicio del tratamiento, y luego con una frecuencia de 2 veces al día hasta la desaparición de la magulladura.

Tratamientos y patologías asociados a Bellis Perennis

Tratamientos asociados?

  • Apis Mellifica
  • Arnica Montana
  • Conium Maculatum
  • Hypericum Perforatum
  • Hypericum Perforatum
  • Ledum Palustre
  • Pyrogenium
  • Rhus Toxicodendron
  • Ruta Graveolens
  • Sarcolacticum Acidum
  • Staphysagria
  • Symphytum

Patologías asociadas

  • Equimosis
  • Traumatismo

Importante Bellis Perennis puede también ser prescrito para curar  heridas grandes acompañadas de cansancio físico.

Artículos populares
Copyright © 2011 - 2014 Homeopatía - Todos los derechos reservados | Menciones legales - Contacto
La patología y la homeopatía son dos campos de la investigación científica que van de la mano. De hecho, la investigación en homeopatía de una enfermedad siempre está acompañada de un estudio patológico de la enfermedad. La patología es el campo científico que estudia las enfermedades, mientras que la homeopatía es un método suave para el tratamiento de enfermedades. El tratamiento homeopático sigue los principios de similitud (Similia similibus curentur o " lo semejante cura lo semejante") y la exhaustividad. No existe un tratamiento universal para una determinada enfermedad, sino que la cura debe adaptarse a cada paciente.