Retrouvez-nous
Homéopathie Facebook Homéopathie Twitter
Publicidad

Caulophyllum Thalictroïdes

Cómo aliviar los trastornos ginecológicos y reumatológicos con Caulophyllum thalictroides

Caulophyllum Thalictroides es un producto homeopático reconocido por su eficacia en el tratamiento de problemas obstétricos, ginecológicos y reumáticos.

Caulophyllum Thalictroïdes es un remedio homeopático obtenido a partir de la raíz seca de la cohosh azul, una planta también conocida como squaw root o papoose root. Además de ser utilizado para tratar los problemas específicos de las mujeres vinculados a la mentruación y al parto, también tiene la propiedad de aliviar algunos dolores reumáticos.

Principales indicaciones

Caulophyllum Thalictroides es eficaz en el período final del embarazo y en la preparación para el parto cuando las contracciones uterinas comienzan a hacerse sentir. Su eficacia terapéutica durante el trabajo obstétrico es notable, ya que facilita el parto. En efecto, contribuye a la dilatación del cuello y regula las contracciones de las paredes uterinas, haciendo así más tolerable el dolor que se siente durante esta fase. También se indica en el caso de que el trabajo obstétrico se interrumpa y de que el cuello deje de dilatarse durante un cierto lapso de tiempo.

Caulophyllum Thalictroides se preconiza para el tratamiento de las reglas dolorosas durante los primeros días. En efecto, reduce el dolor causado por la expulsión de los coágulos y alivia los trastornos causados por las reglas poco abundantes.

Caulophyllum Thalictroides alivia también los dolores reumáticos localizados en las articulaciones interfalángicas de los miembros tanto inferiores como superiores que no produzcan deformaciones en las articulaciones.

Dosis recomendadas

Náuseas, vómitos, flatulencia y fatiga figuran entre los muchos males que surgen durante el embarazo y que crean algunas frustraciones en mujeres embarazadas. Para prepararse para el parto hay que tomar  cinco gránulos de Caulophyllum Thalictroides 9 CH a tomar dos veces al día durante la semana anterior a la FPP (fecha probable del parto). Durante el trabajo de parto, si el cuello conserva su rigidez y existe posibilidad de inercia uterina, alcanza con cinco gránulos de Caulophyllum Thalictroides 9 CH cada quince minutos bastan, pero cuando la apertura del cuello alcanzado dos centímetros, se podrá tomar en más 5 gránulos de Actaea Racemosa 9 CH todas las quince minutos. Para mitigar la intensidad de las contracciones Uterinas y para Espaciar su frecuencia, se asocia 5 gránulos de Caulophyllum thalictroides 9 CH con 5 gránulos de Cuprum arsenicosum 9 CH y un antiespasmódico.

En caso de dolor menstruales, hay que tomar cinco gránulos de Caulophyllum Thalictroides 9 CH durante las crisis.

Para tratar los dolores reumáticos relativos a la artralgia interfalángica, hay que tomar cinco gránulos de Caulophyllum Thalictroides 5 CH, mañana, mediodía y noche, durante tres meses.

Tratamientos y patologías asociados a Caulophyllum Thalictroides

Tratamientos asociados?

  • Actaea Racemosa
  • Chamomilla Vulgaris
  • Colocynthis
  • Lilium Tigrinum
  • Magnesia Phosphorica

Patologías asociadas

  • Parto
  • Artralgia
  • Dismenorrea

Importante Caulophyllum Thalictroides es muy útil en obstetricia durante la preparación del parto y también en su fase final, porque alivia los dolores uterinos, mejora la dilatación del cuello y regula las contracciones.  Para una mayor eficacia, se lo asocia con Beta Sempervirens 5 CH y Actaea Racemosa 5 CH.

Artículos populares
Copyright © 2011 - 2014 Homeopatía - Todos los derechos reservados | Menciones legales - Contacto
La patología y la homeopatía son dos campos de la investigación científica que van de la mano. De hecho, la investigación en homeopatía de una enfermedad siempre está acompañada de un estudio patológico de la enfermedad. La patología es el campo científico que estudia las enfermedades, mientras que la homeopatía es un método suave para el tratamiento de enfermedades. El tratamiento homeopático sigue los principios de similitud (Similia similibus curentur o " lo semejante cura lo semejante") y la exhaustividad. No existe un tratamiento universal para una determinada enfermedad, sino que la cura debe adaptarse a cada paciente.